Alerta en Ceuta por un caso de rabia
Un año más, como ya ocurrió hace dos años, en Ceuta han tenido que declarar el nivel de alerta 1 por un caso de rabia. Muchos de vosotros ya sabéis que la rabia es un enfermedad mortal. En España está erradicada desde el año 1978, pero estamos en una zona de tránsito entre nuestro país y África y en ese continente la enfermedad aún prevalece.
La vacuna antirrábica para perros es obligatoria por ley, excepto en Cataluña, País Vasco y Galicia. Louis Pasteur desarrolló la primera vacuna contra esta enfermedad. La rabia canina es una enfermedad presente en todos los continentes y es causada por un virus de la familia Rhabdoviridae. Aunque todos los mamíferos pueden ser infectados por el virus de la rabia, los perros son los transmisores principales de la enfermedad.
Unas 60.000 personas al año mueren a causa de esta enfermedad, la mayor parte de estas muertes se producen en África y Asia. Los únicos lugares del mundo en que no existe el virus de la rabia son Australia, las Islas británicas y la Antártida. La rabia se transmite a través de la saliva del animal al morder. Los animales silvestres como los murciélagos, mapaches, zorrillos y zorros pueden ser portadores del virus de la rabia y pueden transmitirla a los animales domésticos o al hombre.
Los síntomas de rabia en perros suelen aparecer entre tres y ocho semanas después del contagio. En países afectados por la rabia, los perros son temidos y despreciados, unos 20 millones perros son sacrificados cada año para intentar mantener a raya esta enfermedad.

Photo by christels on Pixabay
El nivel de alerta 1 se activa cuando se confirma un caso de rabia con posibilidad de transmisión autóctona. La medidas a tomar son: la delimitación de áreas del brote, el refuerzo de la vigilancia, medidas de control en fronteras, control de los animales vagabundos y el establecimiento de la vacunación obligatoria, si no lo hubiera.
La enfermedad la ha desarrollado un cachorro ingresado en una protectora de animales. Este perro estuvo casi dos semanas en el centro hasta que mostró los primeros síntomas. La persona que trajo el perro, infectado desde Marruecos el pasado 6 de junio y lo dejó en la protectora, ya está identificada. Unas 36 personas, tanto los voluntarios de la protectora como los amigos y parejas de éstos, que han estado en contacto con el perro ya han sido vacunadas contra la rabia como medida de prevención. También, se han revacunado a los 149 perros de la protectora. Se ha ampliado la campaña de vacunación y se deberán vacunar todos los perros mayores de 12 meses, aunque ya estuvieran vacunados.
La mejor medida de protección es tener a nuestros animales de compañía convenientemente vacunados y para ello es nuestro veterinario el que debe prevenir y mantener su salud.
Kisses,
Olalla