La esterilización de Kitty
Hemos estado unos días ausentes del blog ya que a Kitty la han operado. A pesar de que ya tiene 9 años, la hemos esterilizado, hacía bastante tiempo que no tenía el celo y tenía un bulto en una mama. Ahora, está de “moda” esterilizar a los perros y muchos incluso les operan antes de tener su primer celo. La esterilización (orquiectomía, ovariectomía, ovariohisterectomía) significa extirpar los ovarios y el útero. Esta operación tiene sus ventajas y desventajas, yo creo que los propietarios junto con el veterinario deben evaluar las ventajas e inconvenientes antes de operar a un perra.
Ventajas
-Evita gestaciones no deseadas.
-Evita el celo y la seudogestación.
-Evita la aparición de piómetra, que afecta aproximadamente al 25 % de las perras sin esterilizar antes de los 10 años de edad.
-Evita la existencia de tumores vaginales (leiomiomas), ováricos y uterinos.
-Disminuye la probabilidad de padecer tumores de mama.
-Disminuye la probabilidad de padecer tumores perianales.
-Mejor control de la diabetes mellitus.
-Prolonga la esperanza de vida.
Inconvenientes:
-Tumores. Los estrógenos y la progesterona tienen un papel importante sobre la inmunidad, motivo por el cual la castración puede suponer un aumento en el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer.
-Osteosarcoma. Existe un efecto protector de las hormonas sexuales durante el desarrollo y mantenimiento de la estructura ósea.
-Hemangiosarcoma (esplénico, cardiaco, cutáneo).
-Linfoma y linfosarcoma.
-Mastocitoma.
-Carcinoma de células transicionales (vejiga).
-Incontinencia urinaria.
-Infección urinaria persistente.
-Obesidad.
-Alteraciones ortopédicas.
-Enfermedades inmunes.
-Reacciones vacunales.
-Hipotiroidismo.
-Síndrome de disfunción cognitiva (SDC).
-Problemas de comportamiento.
Después de la operación hay que tener una serie de cuidados en casa. A Kitty la operaron por la mañana y a las cuatro de la tarde ya pudimos ir a buscarla. Ese día y los siguientes hay que seguir una serie de pautas que te marca el veterinario. Al volver a casa, tu perro puede ir andando pero debes ayudarle con los obstáculos que pueda encontrar por el camino (bajar del coche, escaleras…), ya que puede hacer movimientos torpes debido a los efectos de la anestesia. Se debe tener mucho cuidado con los gestos que puedan rasgar la incisión. Lo mejor es que se tumbe en su sitio de siempre, su cuna o su cojín, con una temperatura adecuada. También, es importante que tu mascota orine lo antes posible para eliminar correctamente la anestesia. Kitty en cuanto entramos en la clínica y nos la saco una auxiliar, la llevamos a echar un pis. Como no se debe lamer la herida, puedes ponerle una camiseta o un body. A Kitty le pusieron un body con cremallera muy chulo, no quisimos que le pusieran el collar isabelino pues no pueden comer y se golpean por todos los sitios.
Debemos hasta que vayamos a quitarle los puntos limpiarle la herida con suero fisiológico y una gasa. Así mismo, el veterinario nos mandó un antibiótico que debe tomar hasta que le quiten los puntos. Durante, los primeros días debemos evitar que nuestro perro haga ejercicio o movimientos bruscos, que corra o que salte ya que podría abrirse la herida. Recuerda que además de los puntos de sutura exteriores, también tiene puntos internos. Kitty los primeros dos días, salvo para ir al veterinario y salir a hacer sus necesidades no salió de casa. Desde el segundo dia ya se ponía de patas y teníamos que regañarle. Como ha llovido mucho ha estado casi 6 dias sin salir, al séptimo ya dio un buen paseo.
Cuando te indique tu veterinario debes llevar a tu perra a la clínica veterinaria, normalmente a los 8 o 10 días tras la cirugía, si todo está bien, le retirarán los puntos de sutura. Una vez haya superado el periodo de recuperación recomendado por el veterinario, la perra puede hacer vida normal.
Kisses,
Olalla