Pueden nuestras mascotas protegernos frente al coronavirus
Por desgracia, hemos tenido que hablar varias veces del coronavirus en nuestro blog. Una vez contamos historias tristes como la de negrito quien fue primer gato infectado de coronavirus; y otras, son historias curiosas como la de “Dogtor Loki” el perro que ayuda a repartir kits contra el coronavirus. Llevamos un año, desde que esta enfermedad iniciada en China se propagase al resto del mundo. El coronavirus en perros es una enfermedad distinta a la que se originó en Wuhan y no se transmite a humanos. Es por eso la importancia de las vacunas en nuestras mascotas, la vacuna de coronavirus se pone anualmente junto con la vacuna de parvovirus.
El coronavirus canino es un virus que afecta al intestino de los perros provocando diarreas. Se transmite, sobre todo, a través de las heces de perros infectados. Se da en zonas con poca higiene y en lugares donde se juntan muchos perros como el parque o una perrera. El contagio puede ser tanto vía oral (perros que se comen las heces de otros perros) como por contacto directo con el perro enfermo. Es una enfermedad altamente contagiosa pero si se trata a tiempo tiene un buen pronóstico y no deja secuelas. Normalmente, el coronavirus afecta sobre todo a los cachorros, éstos no tienen su sistema inmunitario y ni su sistema digestivo lo suficientemente fuertes para superar la enfermedad. La gravedad de la enfermedad dependerá en gran medida de la edad del perro, si le hemos vacunado o no, de su sistema inmunológico y de si se da junto a otra infección que empeore su cuadro clínico.

Photo by Guidyw on Pixabay
Durante el confinamiento, muchos dueños de perros tenían miedo de que sus animales de compañía les pudiesen transmitir el coronavirus, además, se produjeron brotes en granjas de visones y en zoos. Incluso, la Real Sociedad Canina alertaba del aumento del abandono de perros y eso a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguraba que no había evidencia científica de que los animales de compañía transmitieran la enfermedad. Ahora, un estudio realizado por la Unidad de Investigación Biomédica de UAX junto a la Facultad de Veterinaria, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y otros centros, revela que los perros podían contraer el covid-19, pero no transmitirlo e incluso apunta a que los perros podrían proteger a sus dueños frente al él. En este estudio, los autores intentan demostrar que la convivencia con un perro podría conducir a la protección frente a la infección por coronavirus aunque de momento, no se ha encontrado correlación entre la tenencia de una mascota y el desarrollo de una sintomatología leve de coronavirus. La incidencia del coronavirus respiratorio canino es bastante alta en los perros, lo que podría sugerir que los dueños de perros pueden tener un contacto más frecuente con estos tipos de coronavirus caninos. Dado que las mascotas infectadas pueden no presentar síntomas, el contacto de los propietarios con patógenos puede pasar inadvertido. Para el estudio llevaron a cabo una serie de análisis que son un poco farragosos de entender a no ser que tengamos conocimientos de veterinaria. En resumen, según este estudio, el contacto recurrente con los coronavirus caninos podría estimular el sistema inmunológico humano y proporcionar una respuesta eficaz frente al coronavirus aunque se tendrá que investigar más en profundidad.
Kisses,
Olalla